El jengibre es una especia que se utiliza para aromatizar alimentos o como ingrediente de bebidas e infusiones.
La medicina natural lo utiliza para tratar desde problemas digestivos hasta enfermedades respiratorias y artritis.
1. El jengibre contiene gingeroles y shogaoles, compuestos parecidos a la capsaicina y la piperina de el chile y la pimienta, que dan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias al jengibre.
2. Si tomas algún suplemento de jengibre, presta atención al contenido de estos ingredientes, ya que la eficacia ira de la mano de la cantidad gingeroles y shogaoles que el suplemento contenga.
3. Además, este tipo de suplementos al provenir de una raÃz, ojo con su pureza, ya que pudieran acarrear contaminación de metales como el plomo, el cadmio y el arsénico.
4. El jengibre puede provocar malestar estomacal y acidez, pero en general es seguro. Habla con tu médico si padeces de niveles bajos de azúcar o diabetes, estas tomando anticoagulantes, mujeres embarazadas o vas a someterte a alguna cirugÃa.
Continuar LeyendoCuales son los usos más comunes
Para aliviar el mareo y las náuseas
Sus compuestos pueden contribuir a un efecto anti náuseas.
Acidez e indigestión
Personas tomando 200 mg de extracto de raÃz de jengibre dos veces al dÃa han percibido una mejorÃa en los sÃntomas al cabo de 4 semanas. También alivia sÃntomas como el dolor abdominal, el malestar y la hinchazón, la saciedad después de las comidas, los eructos excesivos.
Osteoartritis
El jengibre podrÃa afectar a las células de colágeno de manera en que podrÃa estar ayudando a proteger de la degradación del cartÃlago y de los huesos.
Diabetes
Hay estudios que han encontrado que la suplementación reduce los niveles de glucosa en sangre y de HbA1c, pero no los niveles de insulina en ayunas ni el HOMA-IR.
Pérdida de peso
Se cree que el jengibre promueve la pérdida de peso, en parte, al aumentar las calorÃas quemadas por el cuerpo, sin embargo no hay muchas pruebas al respecto.
Fuente: Consumerlab